Molino Ieratxulo
En 1551 ya hay documentos que llaman a este molino "Ierachulo". Desde hace tiempo el molino correspondía a la corporación municipal encargada del mantenimiento y alquiler. En 1816 se vendió el edificio.
Al cabo de unos años, una industria papelera comprará el molino y utilizará el salto de agua para el papeleo. En la actualidad, el Ayuntamiento ha recuperado su titularidad y aún se conserva el edificio de 75m2 y tres plantas. En la parte inferior destacan los arcos de piedra de las alcantarillas.
Iglesia de San Juan Bautista
De la época del románico. Lo hicieron bajo el nombre de San Juan Bautista. Desde tiempos muy remotos, en su interior se pueden escuchar agradables piezas musicales gracias al gran órgano electrónico y a las grandes voces que se trabajan y hay en el pueblo.
Antiguamente, aquel día se celebraban las fiestas patronales, pero hoy en día, como también lo son las de Tolosa, se celebran el día del Corpus.
Plano de Anoeta
Este plano del siglo XVI descubierto gracias al trabajo de investigación de Aranzadi es un singular plano policromado.
Por diversas razones:
- En primer lugar, por su antigüedad,
- en segundo lugar, por ser de un pueblo tan pequeño, no se encuentran en aquella época los planos correspondientes a los pueblos de esta anchura. Hay dos excepciones en toda Gipuzkoa: San Sebastián y Hondarribia.
El plano fue realizado por Jerónimo de Soto y en él se pueden ver la parroquia de San Juan, el molino Ieratxulo, la casa parroquial y Goikoetxe, Borondate egi, Aginagarena, Buztinaga e Idiakaitz.
Cruces![An image](https://www.anoeta.eus/files/documents/2023/948b7f62828566e1398d9867edc31305ondarea3jpg.jpg)
Ubicación: A 50 metros de la ikastola de Anoeta
Descripción: Es una cruz de piedra del siglo XVI, correspondiente al estadio XII.
Jesús muerto en la cruz.
Lectura: Lucas 23:44-46.
Objetivo: Arrepentimiento sincero de nuestros pecados. Exaltación, stabat mater, estrofa 16.
Cambio de escudo
Desde el siglo XIX, el tema del viejo escudo de Anoeta era la representación de un cordero que sostenía una cruz entre sus piernas y que estaba colocado sobre un libro. Esta imagen provenía de la iconografía de siempre de San Juan Bautista. San Juan Bautista se refleja como mensajero del Mesías, es decir, de Jesucristo. El cordero de Pascua es la representación del sacramento de la eucaristía; la imagen evangélica representa la doctrina cristiana, junto con la teofanía y la aparición. San Juan Bautista es patrón de Anoeta y a él se le consagró la iglesia parroquial. Desde 1868 aparecen documentos que explican que la aparición del cordero es una constante. Este cordero aparece enmarcado en una caja ovalada y coronado con un coro de laurel. Esta iconografía ha servido para representar Anoeta, salvo en los años 50 y 60 del siglo XX, época en la que predominaba la iconografía franquista inspirada en la heráldica de Fernando de Aragón y Juana de Castilla.
Con el objetivo de reforzar la identidad de los anoetarras y fomentar la participación de todos, la iniciativa de la Corporación se centraría en la elaboración de un escudo que fuera un reflejo más fiel del pueblo.
Por su parte, Aranzadi recibió el encargo del Ayuntamiento de que realizara una propuesta que debía cumplir dos premisas: ser reflejo de la población actual y prescindir de los símbolos o elementos que éstos pudieran distribuir.
El nuevo escudo se construyó a partir de estos dos antepasados. Los elementos que se reflejan son:
- El río Oria y el monte Basagain: son reflejo de la territorialidad, expresión de la geografía física y de la Naturaleza de Anoeta. El río Oria es una constante en la historia del pueblo de Anoeta. Aparece en un plano del siglo XVI. Ha dado energía hidráulica a sus molinos (Ieratxulo) y es una barrera física natural. El río se refleja con cinco bandas onduladas y paralelas, combinando azul y plata, hasta atravesar la punta del escudo.
Basagain es la cima principal de Anoeta y sus laderas descienden formando un relieve redondo y suave. Refleja la historia, a través del tránsito de la historia, la cultura material derivada de la transformación y domesticación del medio natural. Este poblado de la Edad del Hierro se situaba sobre el monte Basagain y desde él dominaba todo el territorio.
Hoy continúan las excavaciones que dejan fuera de duda la importancia de esta aldea amurallada. En el escudo de armas el monte se refleja con un relieve verde y el poblado con un conjunto de casitas de madera rodeadas por un muro con elementos defensivos de madera y piedra.
- Kukua: Es la representación de los anoetarras. Según la literatura oral local, el cuco, o "cuculus canorus", es el que ha dado el sobrenombre a los Anoeta. La aparición del vuelo del cuco en el escudo refleja el paso del tiempo, las generaciones que han recorrido la geografía y la historia hasta nuestros días. El cuco ha sido colocado de color negro, debido a que muchos machos son de color gris y las hembras de color marrón, por lo que se decidió optar por un color neutral para que, por motivos sexuales, no se haga ninguna particularidad. El Ayuntamiento realizó una consulta a la ciudadanía y se decidió elegir este último escudo.