Visor de contenido web

Los planes generales de ordenación

El primer plan general

En 1973 se realizó el primer Plan General de Anoeta. Aunque el plan sufrió modificaciones sirvió para conceder al municipio su apariencia actual.

En aquella época existía una sola vía de entrada al municipio. Anoeta estaba rodeada por el río Oria y el puente de Guadalupe se erigía como la única vía de acceso. Se creyó conveniente realizar una carretera que uniese el puente de Guadalupe con Hernialde Benta. Aquella carretera tenía una longitud de 974 metros y se realizó con capital proveniente de la Diputación Foral y la participación del capital de las industrias de la zona.

herriko jaiakPero aquel camino no garantizó la subsistencia por mucho tiempo del antiguo puente. La construcción de la autopista a su paso por Irura condenaba a éste a estar cerrado. Fue época aquella de deliberaciones y discusiones sobre su futuro. Finalmente la Diputación Foral, en colaboración con los dos municipios, levantó el puente que une Anoeta e Irura. Y posteriormente, se construyó la carretera que enlazaría el viejo y el nuevo puente.

Años más tarde una crecida de agua derrumbó el puente de piedra de Guadalupe. Tras nuevas deliberaciones, se construyó uno nuevo con ayuda del ente foral. Se consensuó no levantar un puente muy ancho pero si lo suficiente como para que pudiesen pasar los transeúntes.

Hasta 1974 Anoeta careció de abastecimiento de agua que garantizase el suministro a todos los vecinos. Aquel año se consiguió finalmente crear un servicio de abastecimiento y, simultáneamente, se realizaron algunos depósitos como el de Alkiza que garantizaba el suministro de agua en caso de sequía. Así, se canalizó agua que provenía desde Hernialde para las viviendas del municipio.

En 2005 se derrumbó el antiguo depósito sustituyéndose por uno de mayor capacidad. El agua que se acumula en ese depósito procede de un arroyo de Hernialde. Durante un tiempo los vecinos de Hernialde no veían con muy buenos ojos esta “apropiación” de lo que consideraban su patrimonio. La disputa se solucionó tras intervención de los abogados.

Segundo plan general

El plan general de 1979 regulaba la construcción de las nuevas edificaciones. Se modificó la urbanización de todo el municipio y se diseñó el Anoeta que ahora conocemos. Previamente se construyó la carretera que unía Hernialde y Tolosa (1978).

En aquella época el municipio estaba dividido en cuatro barrios distantes entre si: San Juan, San José, Errotaldea y Idiakaitz. El objetivo de aquel Plan era unir los cuatro barrios. Han transcurrido muchos años para ver cumplidos los objetivos de aquel Plan.

Una de las piedras angulares de aquel Plan fue la promoción de infraestructuras que diesen respuesta a las necesidades de unos vecinos cada vez más numerosos.

Aun entonces, Anoeta no disponía de red de saneamiento. Con anterioridad, cada vecino se responsabilizaba de desprenderse de sus desechos. Se realizó una red de alcantarillado gracias al trabajo vecinal (Auzolana) y se dieron los primeros pasos para realizar las canalizaciones necesarias. El alumbrado de las vías públicas es, también, de aquella época.

Durante esos años se comenzó a establecer la plantilla del Ayuntamiento (se contrató al primer guardia municipal).

La expansión de esos años motivo la necesidad de mejorar la entrada al municipio por lo que se creyó necesario sustituir el estrecho puente por uno nuevo de mayor anchura. Tras muchas deliberaciones éste se construyó por encima del viejo puente de piedra. Es un puente ancho y cómodo que une Errotaldea y la plaza.

Completando el municipio

Para 1987 todos los trabajos de infraestructuras estaban prácticamente finalizados. Pero el crecimiento demográfico experimentado en los últimos años había convertido a Anoeta en una “ciudad dormitorio” por lo que se multiplicaron los servicios del municipio.

Los servicios que se pusieron en marcha fueron dispares, aún perduran algunos. En 1987 el Ayuntamiento abonaba la mitad de la matrícula de los alumnos de Anoeta que participaban en la escuela de música de Tolosa. Por lo que se optó por crear una escuela propia que hoy conocemos con el nombre de Loatzo musika-eskola.

La escuela ha hecho posible la creación de la Asociación de Música de Anoeta. En aquel entonces, ésta consiguió su oficialidad y hoy en día plantea una mayor oferta. También se creó una Mancomunidad entre los municipios de Anoeta, Zizurkil, Ibarra, Billabona y Aduna y la “eskola” comenzó a congregar a profesores que, de forma itinerante, prestan servicio en los alrededores.

De esa época son también la biblioteca, la dantza-eskola, buztin eskola, pilota-eskola

Posteriormente, se creyó conveniente impulsar la identidad de pertenencia de los vecinos que años atrás habían llegado a Anoeta, para asegurar la permanencia de éstos en el municipio. Para ello debían de acometerse distintas acciones que mejoraran la calidad de vida, entre ellas, la creación de un centro de Salud gracias a un convenio con Osakidetza uniéndose a los recursos ya existentes los servicios de pediatría y enfermería (1991). También son de aquella época las sucursales bancarias, la implantación de los servicios sociales municipales

En 1987 se inauguró la Herri-Ikastola. Se creó el servicio mancomunado de enseñanza-municipal con Irura logrando así que los menores crecieran y se formasen en el municipio. El camino que une el municipio con la ikastola es de 1987 y son también de aquella época los caminos que conducen hasta muchos de los baserris diseminados. En 1991 se acordó la creación del polígono industrial de Benta Aldea. Una zona industrial que continúa creciendo con un aspecto inmejorable.

En el casco urbano se construyó una gran plaza con un nuevo Ayuntamiento (1989) y un número importante de viviendas. En 1991 se remodeló el frontón. Con el tiempo se ha conseguido inculcar un sentimiento de pertenencia a Anoeta, y los anoetarras desarrollan su actividad diaria sin necesidad de desplazarse a los municipios de alrededor.

Los últimos años

Durante los últimos años se ha consolidado el segundo Plan General. Urbanísticamente se ha concluido la plaza central con el remate de un nuevo parque (1998). Para sufragar el coste de esas tareas y para dar respuesta a la necesidad de estacionamiento se construyó un parking subterráneo en la misma plaza.

También se concluyó la edificación del segundo bloque de viviendas de la plaza (la segunda L) que cierra y remata la plaza. El origen de la plaza que hoy conocemos es de 1979. También son de la época el camino que unen las calles San Juan y Solkorre, poniendo fin así a la dependencia que se tenía con la calle San Juan, ya que era esta la única vía principal.

En 1992 se inauguró el nuevo hogar del jubilado “Alkartasuna Biltokia” que anteriormente estaba en la desaparecida casa consistorial y que hoy se sitúa en el local donde se ubicaba antiguamente el centro Erosle. En 1998 se inauguró el Gaztetxe (lugar donde los jóvenes se reúnen y desarrollan diversas iniciativas).

En los últimos años el Ayuntamiento ha adquirido diversos locales y terrenos en el municipio. En el ámbito cultural se han desarrollado iniciativas para la conservación y promoción del patrimonio.

En 1998 se adquirió, mediante compra, la atalaya de “Basagain” donde se realizan importantes excavaciones, puesto que ahí se encuentran yacimientos de los primeros moradores anoetarras que se asentaron en dicha atalaya hace ahora 2500 años. Los acuerdos suscritos con la sociedad de ciencias Aranzadi han permitido desarrollar estas excavaciones lo que ha posibilitado la publicación posterior del libro “Anoetako Ondarea” (Patrimonio de Anoeta). En ese libro se estudian los caseríos, molinos, la parroquia y ermitas, entre otras edificaciones singulares. En septiembre de 2006 se inauguró el Polideportivo Abraham Olano Kiroldegia.